miércoles, 10 de febrero de 2016

Qué dice el Ministerio.


-          Plan de parto y nacimiento por el Ministerio de Sanidad,

 

Punto 7: parto instrumental o cesárea.

“Si se requiere intervención desde el inicio por una causa justificada, se respetarán siempre el resto de buenas prácticas que facilitan el óptimo estado de salud de madre y bebé, tales como el acompañamiento continuado, la intimidad o el contacto inmediato piel con piel tras el nacimiento”.

 

 

-          Recomendaciones de sociedades científicas y organizaciones para la atención al embarazo, parto y nacimiento, Ministerio de Sanidad.


“ 4.1.10.-Cesáreas

                    Investigar las causas del incremento de las tasas de cesárea y de su variabilidad.

                    Facilitar en la medida de lo posible el acceso de la persona acompañante.

                    Cuidar las condiciones ambientales de silencio e intimidad para que el primer contacto visual, táctil, olfativo y microbiológico de la criatura sea con su madre.

                    Implementar programas para la racionalización de las tasas de cesáreas y la disminución de su variabilidad no justificada.

                        Facilitar, salvo excepciones, la posibilidad de un parto vaginal después de cesárea.

 

4.1.11.-Contacto Precoz Madre-Recién Nacid@

                    La criatura recién nacida sana y su madre deben permanecer juntos tras el parto y no separarse en ningún momento si el estado de salud de la madre lo permite.

                    Inmediatamente después del parto, la criatura recién nacida se coloca sobre el abdomen de la madre, se la seca y se cubre con una toalla seca. Así se agarrará al pecho de forma espontánea en la mayoría de los casos, permaneciendo al menos 70 minutos en estrecho contacto piel con piel con su madre.

                    Los únicos procedimientos que se realizarán a la criatura recién nacida durante este tiempo de contacto piel con piel con su madre, son su identificación y la adjudicación de la puntuación del test de Apgar.

                    Informar a las madres sobre las ventajas del contacto piel con piel.

                    Posponer las prácticas de profilaxis ocular, peso, vitamina K, etc., al finalizar el contacto precoz, intentando realizar todos los procedimientos en presencia de las madres y padres, y tras su consentimiento.

                    No deben realizarse de forma rutinaria la aspiración de secreciones, el lavado gástrico, el paso de la sonda orogástrica, el paso de sonda para confirmar la permeabilidad de las fosas nasales y el paso de sonda rectal. No son necesarias y no están exentas de riesgo.

                    También es recomendable en caso de cesáreas. Siempre que sea posible, preparar el campo para realizar el contacto precoz M-RN.

                    Si el estado de salud de la madre no lo permite, se ofrecerá al padre la posibilidad de que haga el contacto piel con piel con su criatura.

                    Establecer la metodología de los cuidados centrados en el desarrollo, estimulando el método madre-canguro, el contacto piel con piel de madres y padres y la colaboración de éstos en sus cuidados, especialmente en los casos de criaturas recién nacidas más vulnerables.

                    Favorecer la erradicación de las salas-nido en los hospitales.

                    Trabajar con grupos de apoyo que faciliten las buenas prácticas.

 
4.1.12.-Atención postnatal inmediata. Lactancia

Recomendaciones sobre prácticas postnatales

                    Abandonar los procedimientos injustificados (aspiraciones, comprobación de la permeabilidad de coanas, esófago y ano).

                    Retrasar la realización de los procedimientos necesarios pero que supongan separar a la criatura de su madre.

                    En el caso de las criaturas recién nacidas hospitalizadas, rodearlas de un ambiente cómodo y placentero, lo más semejante a un hogar para ellas y sus familias, y facilitar la política de Unidades Neonatales abiertas a madres y padres las 24 horas.

                    Solicitar el consentimiento de las madres para cualquier procedimiento que interfiera con la lactancia materna (administración de sueros, biberones…)

                        Difundir y asegurar el cumplimiento de la normativa vigente sobre derechos del niño hospitalizado (Carta de derechos del niño hospitalizado aprobada por la Unión Europea en 1986)”

martes, 9 de febrero de 2016

¿Qué hacen en otros hospitales?

¿Realmente desempeña tantos peligros a nivel sanitario en una cesárea el que la mujer esté acompañada y realizar el piel con piel? El Hospital Universitario de León ni se lo plantea, veamos qué hacen desde hace unos años en otros hospitales de España...
- hospital Rey Juan Carlos:
- hospital 12 de octubre Madrid:
- hospital príncipe de Asturias, Madrid:

 
- hospital universitario, Fuenlabrada:
- Hospital Universitario de Torrejón:
- Primera cesárea con acompañante en Baleares:
- Hospital de Alicante:


- Hospital Majadahonda:

La callada por respuesta.

Después de dos semanas y media de haber entregado en el registro del Hospital de León las peticiones, así como pidiendo un encuentro para poder hablar sobre ello, ninguno de los tres responsables a los que iba dirigida se ha puesto en contacto con ninguno de los dos.
Por lo que volveremos a entregar en registro, otra vez, un "expone-solicita" para obtener una respuesta y un encuentro para poder hablar de ello.

El tiempo pasa y parece resultarles indiferente el nerviosismo que esto causa al no saber nada y a que en un embarazo, las fechas nunca son fijas.

Así que os pedimos que hagáis red para obtener el máximo apoyo con vuestras firmas y las de otras personas en: https://www.change.org/u/cesareashumanizadas

Y a su vez, os animamos, si habéis pasado, vais a pasar por ello, ya sea en el Hospital de León o en cualquier otro Hospital; a que hagáis oír vuestra voz, a través de una reclamación o de una petición por escrito, siempre argumentada. No se trata de un capricho personal, sino que está bien fundamentada. Y para que lo podáis justificar, o simplemente informaros mejor, os proporcionamos en las siguientes entradas en el muro la información que encontramos para justificar nuestras peticiones a las que aún esperamos una respuesta. Gracias.

jueves, 21 de enero de 2016

Un hueco en el "Diario de León"

¡¡Empezamos el día con una inyección de energía!!
Han pasado tres días y medio desde que hemos iniciado esta andadura, estamos acercándonos a las 1000 firmas y hoy aparecemos en un huequecito de "El Diario de León", prensa escrita, p.15 y versión digital: http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/change-org-pide-hospital-cesareas-mas-humanizadas_1040030.html
¡¡Esto no se para!!
Gracias por el apoyo recibido con vuestras firmas y comentarios, pero esto no se queda aquí, ni en las mil firmas, hay q ir más allá. Hay que hablar del tema: con la vecina del quinto, el frutero, los compañer@s de trabajo... pero seguid hablando, seguid difundiendo, para que firmen, porque aunque es un topicazo: la unión hace la fuerza.
Y si queremos cambiar las cosas: pq lo habéis vivido, pq os encontráis u os podéis encontrar en esta situación, pq conocéis de alguien que lo ha vivido o por empatía, necesitamos hacerlo todos juntos, con vosotr@s.

miércoles, 20 de enero de 2016

CESÁREAS HUMANIZADAS PARA EL HOSPITAL DE LEÓN.


https://www.change.org/u/cesareashumanizadas


 
Actualmente el protocolo del Hospital Universitario de León, no contempla, algo tan humano y necesario como un plan de cesárea humanizada, es decir, que no habiendo un motivo de salud, no permite que la futura madre esté acompañada por quién decida ni realizar el piel con piel con el recién nacido, separándolos incluso durante horas, ¿basados en qué? en protocolos tradicionales, y no en una justificación médica y científica. Lo cual hago extensible a un parto por fórceps y ventosas, que estando el bebé en perfecto estado, lo separan de la madre.
 
               Una embarazada que va a dar a luz no es una enferma, es una usuaria en plenas facultades y una persona activa en su parto, con este tipo de protocolos arcaicos, queda la capacidad de decisión de la mujer y de su pareja, totalmente relegada y sin tenerse en cuenta.

               Quiero ser yo quien decida si quiero tener a mi pareja a mi lado o no, quiero ser yo quien decida si quiero hacer el piel con piel con mis bebés o no, y no quiero que nadie decida por mí.               
               ¿En qué se basa esta petición?
               
Son varias las organizaciones científicas y hospitales españoles, (sin fijarnos qué sucede en el resto de Europa), que desde hace años, además de numerosos artículos, los que justifican y defienden los beneficios que tiene en una cesárea, que se realice con un acompañante y se lleve a cabo el piel con piel inmediatamente. Por lo que, cualquier práctica que no lo fomente, debe ser considerada como una práctica llevada por la tradición y que debería plantearse por el Sistema Sanitario su revisión, para acercarse al nivel de Calidad que recomienda la Evidencia Científica actual. Otros hospitales de referencia, han experimentado beneficios y ningún riesgo en este tipo de prácticas, el Hospital Universitario de León, debería ser uno de ellos,  y para conseguirlo, tal vez hay que “parar” y replantearse ciertas acciones cotidianas a revisar. Un cambio que se puede producir, gracias a la buena voluntad y las ganas de mejorar por parte de los profesionales.

Cito, entre otros tantos: Hospital Rey Juan Carlos, Madrid; Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid; Hospital Príncipe de Asturias, Madrid; Hospital Universitario de Torrejón; Hospital Universitario de Fuenlabrada; Hospital Marina Alta, Denia; Hospital Universitari Son Espases, Islas Baleares; Hospital Vega Baja, Alicante; Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda; Ministerio de Sanidad; Federación de Asociaciones de Matronas de España; OMS; UNICEF; Ihan; ascalema; Asociación Española de Pediatría; Revista Reduca; Revista Matronas Profesión; Revista de Obstetricia y Ginecología; El parto es nuestro; ¡Qué no os separen!; justificación legislativa… hacen alusión a la importancia y los beneficios del piel con piel y la presencia de un acompañante, independientemente del tipo de parto que se produzca, ya que las consecuencias negativas de no llevarlo a cabo son evidentes versus las consecuencias positivas que conlleva el contemplarlas.

Solicitamos vuestra colaboración, difusión y empatía en este tema para poder conseguir un cambio en el Hospital de León y que se hiciera extensible a toda España, que los derechos en la Sanidad no vayan en función de la CA en la que nos encontremos.
Sin vuestro apoyo no lo podemos conseguir. Con vuestras firmas, ya no es una petición aislada al Hospital de León, sino apoyada por todos/as vosotros/as. Gracias. 

"Mejorar el estado emocional de la mujer embarazada es mejorar la salud de la sociedad", Vivette Glober, (investigadora en psicobiología perinatal del Imperial College London).