-
Plan de parto y nacimiento por el Ministerio
de Sanidad,
Punto 7: parto instrumental o cesárea.
“Si se
requiere intervención desde el inicio por una causa justificada, se respetarán
siempre el resto de buenas prácticas que facilitan el óptimo estado de salud de
madre y bebé, tales como el acompañamiento continuado, la intimidad o el
contacto inmediato piel con piel tras el nacimiento”.
-
Recomendaciones de sociedades científicas y organizaciones para la atención
al embarazo, parto y nacimiento, Ministerio de Sanidad.
“ 4.1.10.-Cesáreas
•
Investigar las causas del incremento de las tasas de cesárea y de
su variabilidad.
•
Facilitar en la medida de lo posible el acceso de la persona
acompañante.
•
Cuidar las condiciones ambientales de silencio e intimidad para
que el primer contacto visual, táctil, olfativo y microbiológico de la criatura
sea con su madre.
•
Implementar programas para la racionalización de las tasas de
cesáreas y la disminución de su variabilidad no justificada.
Facilitar, salvo excepciones, la posibilidad de un parto vaginal
después de cesárea.
4.1.11.-Contacto
Precoz Madre-Recién Nacid@
•
La criatura recién nacida sana y su madre deben permanecer juntos
tras el parto y no separarse en ningún momento si el estado de salud de la
madre lo permite.
•
Inmediatamente después del parto, la criatura recién nacida se
coloca sobre el abdomen de la madre, se la seca y se cubre con una toalla seca.
Así se agarrará al pecho de forma espontánea en la mayoría de los casos,
permaneciendo al menos 70 minutos en estrecho contacto piel con piel con su
madre.
•
Los únicos procedimientos que se realizarán a la criatura recién
nacida durante este tiempo de contacto piel con piel con su madre, son su
identificación y la adjudicación de la puntuación del test de Apgar.
•
Informar a las madres sobre las ventajas del contacto piel con
piel.
•
Posponer las prácticas de profilaxis ocular, peso, vitamina K,
etc., al finalizar el contacto precoz, intentando realizar todos los
procedimientos en presencia de las madres y padres, y tras su consentimiento.
•
No deben realizarse de forma rutinaria la aspiración de
secreciones, el lavado gástrico, el paso de la sonda orogástrica, el paso de
sonda para confirmar la permeabilidad de las fosas nasales y el paso de sonda
rectal. No son necesarias y no están exentas de riesgo.
•
También es recomendable en caso de cesáreas. Siempre que sea
posible, preparar el campo para realizar el contacto precoz M-RN.
•
Si el estado de salud de la madre no lo permite, se ofrecerá al
padre la posibilidad de que haga el contacto piel con piel con su criatura.
•
Establecer la metodología de los cuidados centrados en el
desarrollo, estimulando el método madre-canguro, el contacto piel con piel de
madres y padres y la colaboración de éstos en sus cuidados, especialmente en
los casos de criaturas recién nacidas más vulnerables.
•
Favorecer la erradicación de las salas-nido en los hospitales.
•
Trabajar con grupos de apoyo que faciliten las buenas prácticas.
4.1.12.-Atención postnatal inmediata. Lactancia
Recomendaciones sobre prácticas postnatales
•
Abandonar los procedimientos injustificados (aspiraciones,
comprobación de la permeabilidad de coanas, esófago y ano).
•
Retrasar la realización de los procedimientos necesarios pero que
supongan separar a la criatura de su madre.
•
En el caso de las criaturas recién nacidas hospitalizadas,
rodearlas de un ambiente cómodo y placentero, lo más semejante a un hogar para
ellas y sus familias, y facilitar la política de Unidades Neonatales abiertas a
madres y padres las 24 horas.
•
Solicitar el consentimiento de las madres para cualquier
procedimiento que interfiera con la lactancia materna (administración de
sueros, biberones…)
Difundir y asegurar el cumplimiento de la normativa vigente sobre
derechos del niño hospitalizado (Carta de derechos del niño hospitalizado
aprobada por la Unión Europea en 1986)”
No hay comentarios:
Publicar un comentario